martes, 30 de abril de 2013


El Movimiento de independencia en México
Juan Manuel Pedraza Martínez

INTRODUCCIÓN.
            El Movimiento de Independencia de la Nueva España, fue un movimiento armado que duraría once años, este fue consecuencia de varios factores políticos y sociales que orillaron a los Criollos (Hijos de padres españoles, nacidos en América) a revelarse en contra del sistema político liderado por los Peninsulares (Hijos de padres españoles, nacidos en España), fue el movimiento independentista mas largo de todas las colonias españolas en América; la lucha armada duraría once años,  Don Lucas Alamán la describía de la siguiente manera:  […] “¡Reunión monstruosa de la religión con el asesinato y el saqueo, grito de muerte y de desolación!”...1, pues él vivió en carne propia la toma de la ciudad de Guanajuato y la Alhóndiga de Granaditas (que es uno de los sucesos más sangrientos de los primeros años del movimiento), por otro lado vemos a José María Luis Mora que calificaba al movimiento como un mal necesario: “tan necesaria para la consecución de la independencia como perniciosa y destructora del país”2; para un servidor, el movimiento de independencia, es un movimiento armado, carente de una buena organización que trajo como consecuencia, el cambio del concepto de independencia.

LAS CAUSAS
            Para generar un movimiento de tal magnitud, las causas pueden ser incontables pero siempre habrá una jerarquización; de ahí que aparte de la ya conocida división entre causas internas y externas, propongo una subdivisión en políticas, sociales e ideológicas. Empezare a describir las causas externas del movimiento; justifico esto porque creo que en este caso, las externalidades tuvieron mucho peso para crear un ambiente propicio para los movimientos independentistas de América, pero sobre todo el de la Nueva España.
Causa ideológica interna: En el campo de las ideas se  suscita un Nuevo pensamiento consecuencia de la Ilustración, que promueve la búsqueda de libertad y de igualdad entre los hombres.  La  Ilustración promueve el progreso, la ciencia y la técnica, se  lleva al extremo la idea de igualdad entre los hombres. La Enciclopedia no sólo es un evento intelectual relevante, sino político, con esta publicación se empieza a cuestionar y a dudar sobre el poder de la iglesia y de los soberanos absolutos, los reyes. Se crea una nueva noción política, ideas de contrato social, de igualdad, progreso y democracia quedaron al alcance de los hombres.
Para los criollos estas ideas les permiten romper con el sistema de castas el cual les limitaba a ciertas actividades, a un determinado sector social, desarrollo personal y progreso económico. Permitía romper la barrera entre ellos y los españoles peninsulares. Además, fortalecía la certeza de que el poder no tenia un origen divino sino humano, con ello se restaba importancia a la Corona y podían elegir una nueva forma de gobierno para el reino de la Nueva España.
            Causa política externa: En las causas políticas encontramos cuatro principales causas: La Revolución Francesa (consecuencia en cierta medida de la Ilustración), la Independencia de la 13 Colonias, la intervención Francesa en España y las Cortes de Cádiz.
            La Revolución Francesa  es un movimiento armado, en donde los franceses derrotaron a la  Corona y a la nobleza, e intentan llevar a cabo sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad entre los hombres conformando una República, la cual proclama los derechos del hombre y del ciudadano, esto ocurre en 1789. Esta revolución influye en el ánimo de los criollos, pues ven materializados los ideales de la ilustración.
            La Independencia de las 13 Colonias, fue la emancipación de los territorios británicos en América, las llamadas 13 colonias se independizan y crean una nación donde se exalta la democracia y el progreso. Esta independencia, en 1776, llama la atención de los criollos, pues se ve que los imperios europeos también pueden perder el poder sobre sus territorios en América; también es trascendental la independencia de las Estados Unidos visto desde la perspectiva que adoptamos el sistema de gobierno que ellos establecieron, una Republica Federal.
            La intervención Francesa, este es el acontecimiento clave que los criollos aprovecharon para buscar su independencia de la corona española. Tal vez esta sea la coyuntura política más importante de la época que contribuye a la independencia de las colonias españolas en América. El rey de España y su hijo se encuentran presos, ceden su poder al invasor francés, el pueblo español no lo reconoce, al no existir un gobernante legitimo la soberanía regresa al pueblo que tiene que ver la manera de cómo gobernarse.
            Las Cortes de Cádiz, fue una consecuencia de la intervención napoleónica, el reino español al ver que los legítimos herederos al trono abdicaron el poder al hermano de Napoleón, decidió reunirse en un tipo de congreso que redacto un Constitución, en donde establecían un cambio de gobierno de una Monarquía absolutista a una moderada, y también cambiaban la sede de la soberanía nacional que ahora se auto adjudicaban las Cortes.
Causa social interna: Existió una gran desigualdad social y económica entre los principales sectores que conformaron la sociedad novohispana, lo cual provoco un gran descontento de ellos ante los peninsulares. Los criollos no  podían aspirar a mejores puestos gubernamentales, los cuatro puestos claves del gobierno e incluso algunas concesiones comerciales, monopolios, estaban vedadas para ellos. Se sintieron humillados, desplazados e impotentes, este descontento generó un gran resentimiento del criollo contra el gachupín.
Los indígenas se encontraban en peor situación que los criollos. El trabajo arduo, extenuante y brutal de las encomiendas, primero, y luego de los repartimientos, junto con las enfermedades traídas por los españoles, habían diezmado considerablemente su población.  Sus creencias, costumbres y tradiciones habían sido atacadas, perseguidas, criticadas, burladas. En esta sociedad ellos no tenían ningún tipo de reconocimiento o ascenso social. Explotados en los campos y en las minas, relegados y olvidados en las ciudades, su relación con el español europeo era distante, fracturada. La situación de los esclavos negros era mucho peor, su valor como seres humanos no existía, pues valían tanto, o menos, que un animal.

EL MOVIMIENTO
            Corría  el año de 1810, y como ya vimos anteriormente en las causas, las 13 colonias se habían emancipado de Inglaterra, los idearios de libertad e igualdad empezaban a tomar fuerza en Europa, Napoleón ocupaba España y la familia Borbón había renunciado al trono español, y en 1808 el ayuntamiento de la Ciudad de México había propuesto un gobierno provisional y autónomo de la metrópoli española; ese era un panorama perfecto para unas reuniones literarias en Querétaro, donde varios criollos veían en este contexto la perfecta oportunidad para independizarse de España y de su yugo de más de 300 años.
            Pero paradójicamente, buscaban una independencia pero querían a Fernando VII (Rey de España que había abdicado el trono) como Emperador, ya lo dice Jaime E. Rodríguez en su trabajo “El proceso de la Independencia de México” 
«Nosotros somos ahora los verdaderos españoles», apareció en el primer número de El Despertador Americano, el primer periódico insurgente de Nueva España. […]Muchos se preguntarán por qué los insurgentes, que buscaban la independencia, harían tal declaración. La respuesta es que no  pretendían la emancipación. Los rebeldes fueron leales al rey Fernando VII y estaban decididos a mantener la independencia respecto de los  franceses que habían invadido España. Aquellos hombres buscaban un gobierno propio, autonomía, y no separarse de la monarquía hispana.3
Cuando Hidalgo grita ¡Viva Fernando VII! ¡Muera el mal Gobierno!, se contradice pues si quiere la muerte del mal gobierno, es la muerte del antiguo régimen, legitimado en la Nueva España con la figura de Fernando VII, pues era el quien nombraba al Virrey, este era el representante directo del Rey en la colonia, ese era el mal Gobierno.
Pero yo creo que Hidalgo y todos los conspiradores de Querétaro, querían que Fernando VII reinara en la Nueva España, con gente que en verdad sabia defender la Patria española, pues los españoles peninsulares no se merecían ningún alto cargo público, ellos no supieron defender a la metrópoli de los franceses, en cambio los criollos le podían jurar lealtad al Rey si este les dejaba los altos mandos de la administración Virreinal.
Así fue como los conspiradores de Querétaro, idearon su movimiento de Independencia, formaron un ejercito muy numeroso conformado por campesinos, esclavos, indígenas, y gente analfabeta que se dejaron llevar por el bonito cuento de: “Si nosotros ganamos, todo estará mejor para todos”, así es como comenzó la lucha armada por una “autonomía” en Dolores, Guanajuato.
Así transcurrían los últimos meses de 1810 y los primeros de 1811, cuando Hidalgo junto con otros importantes jefes insurgentes (Aldama, Allende, Jiménez) fueron capturados en el norte del Virreinato, y por consiguiente condenados a la muerte; Hidalgo fue el ultimo en pasar por las armas, muerto el, parecía que moría el ideal de monarquía entre los insurgentes o al menos por el momento, de la sangre que derramo su cuerpo parecía renacer otro ideal abanderado por el padre José María Morelos y Pavón.
Ya nos dice Rodríguez  que paso después de la muerte de Hidalgo:
Tras la ejecución de Hidalgo, Ignacio Rayón intentó asumir la dirigencia del movimiento. Con la intención de coordinar sus esfuerzos, él y otros insurgentes organizaron un comité llamado Suprema Junta Nacional Americana. Cuando el ejército realista, encabezado por el general Félix María Calleja, dispersó a la Junta con rapidez, el padre José María Morelos se consolidó como el líder insurgente más importante. En contraste con el movimiento de Hidalgo, la insurgencia de Morelos prosperó debido a que sus fuerzas eran más disciplinadas, empleaban tácticas de guerrilla y mantenían vínculos con los autonomistas urbanos clandestinos. El ejército de Morelos ocupó varias regiones en el sur, el este y el centro de Nueva España.4
            Y efectivamente, Morelos se ocupo de las dos cuestiones fundamentales para el movimiento, el político y el militar, tenia un proyecto de nación plasmado en los Sentimientos de la Nación, materializado en el Congreso de Chilpancingo; era un buen estratega militar, que junto con sus dos principales capitanes Matamoros y Galeana (el primero era sacerdote de Izúcar, Puebla) ocupo Acapulco, Oaxaca, Huajuapan, Chilpancingo, Morelos  y la mayoría del territorio del sur del territorio virreinal.
            Más organizado que Hidalgo, Morelos parecía que tenía todo para ganar la guerra, pero en 1815 fue derrotado, apresado y ejecutado; y el movimiento caería en un estancamiento militar, pues los lideres que seguían con vida, estaban dispersos, como ovejas sin pastor, el mas representativo de esta etapa fue Vicente Guerrero, quien después llegaría a un “acuerdo” con Agustín de Iturbide, que traería consigo los ideales de 1810 y de los conspiradores: La Monarquía.
            Como ya mencione murió Morelos, y los cabecillas: Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Ignacio López Rayón no se ponían de acuerdo; sí bien dijo Guerrero “La Patria es primero”, yo diría que la los intereses también, por eso no lograban un consenso de quien era el heredero de Morelos, pero Guerrero fue el que más trascendió de esta etapa, perseguido por los realistas y replegado en la selva, logro resistir más de 5 años, pero llegaría un personaje muy particular en la Historia de México: Agustín de Iturbide.
            Agustín de Iturbide es un personaje que supo aprovechar bien las oportunidades y supo mover muy bien sus piezas en este juego de poder; retirado de su cargo de comandante, por ciertos abusos por parte de él y de sus tropas en la lucha contra los Insurgentes, ahora era enviado por un grupo de aristócratas que veían un riesgo en sus privilegios con la Constitución de Cádiz (para esta fecha Fernando VII había regresado al trono y jurado la Constitución); Agustín llego con un discurso muy  ambiguo, que seria el principio del Fin del Movimiento.
            Como hemos visto, durante los diez primeros años de lucha armada, hubo dos cambios significativos en el rumbo ideológico del movimiento, el primero con Hidalgo y su independencia a medias y el de Morelos y su independencia y proyecto de Nación; pero en el último año Iturbide que tenia la encomienda de acabar con Guerrero y con el todo el movimiento, vio una oportunidad que no dejaría pasar, y proclama el Plan de Iguala, ambiguo, incierto, pero incluyente; los que querían libertad, había liberta; los que buscaban representación, el Plan convocaba a cortes constituyentes; los que pedían una Monarquía como forma de gobierno, el Plan lo establecía; incluía los intereses de los grupos de poder, pero no decía como se iba a llegar a tales fines.
            Pero aun así, Guerrero acepto el Plan con un fabuloso abrazo, y así comenzaron su travesía no como Insurgentes y Realistas, si no como un gran y fuerte Ejercito Trigarante, y así marcharon hacia Veracruz, y convencieron al ahora Capitán General de la Nueva España Juan O’ Donojú para que firmara unos acuerdos, en donde el como representante legitimo del Rey aceptaba la independencia del Imperio Mexicano, y así fueron firmados en Córdoba, Veracruz los Tratados de Córdoba; pero estos nunca fueron reconocidos por el Imperio Español (Cortes y Rey); ya firmados los Tratados (Firmado por Agustín de Iturbide y O’ Donojú), marcharon a la capital del virreinato, la Ciudad de México, entrando a la ciudad un 27 de septiembre de 1821. Con esto el Movimiento de Independencia llegaba a su fin; la nueva etapa en el ahora Imperio Mexicano, seria muy inestable políticamente hablando gracias a las luchas de poder entre Iturbidistas, Borbónicos y Republicanos. Pero esa ya es otra etapa histórica, que por el momento no abordare.

CONCLUSIÓN
            El movimiento de independencia, fue un movimiento que por su propia naturaleza, carecía de una estructura militar y política bien definida; vemos que Hidalgo y los primeros insurgentes no buscaba la total autonomía de España, pero tienen un mérito que nadie tiene, encender los ideales de libertad y de una vida mejor, aunque sea solo para los criollos (según el pensamiento de Hidalgo). Morelos ya buscaba un proyecto de nación y parecía que la lucha estaba bien estructurada, pero a su muerte se estanco el movimiento, llegando a una guerra de guerrillas.
            La lucha por la Independencia, su naturaleza es de inestabilidad por eso cuando el movimiento se consuma, heredan un país inestable que traería el estancamiento político, económico y social del país durante la mayoría del siglo XIX.
            Pero no todo es malo, los ideales de la ilustración, (libertad, igualdad, seguridad) se hacen presentes en la República establecida después del Imperio de Iturbide, la constitución de 1824 refleja en sus leyes, las necesidades el pueblo mexicano de salir adelante, aunque no se iba a poder por lo mismo de la inestabilidad política.

BIBLIOGRAFÍA
Alamán, Lucas. (1942). Historia de México, desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente, tomo I. México: Editorial Jus.

Ávila, Alfredo. (2002). En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México. México: Turus

Luis Mora, José María. (1997).  México y sus revoluciones, tomo II. México: Instituto Mora.

Rodríguez O., Jaime E. (----) “Nosotros somos ahora los verdaderos españoles”. El proceso de la independencia de México. [En Línea] http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=independencia+de+M%C3%A9xico&ebscohostwindow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmode=%2BAND%2B&sprofeti=B%C3%BAsqueda+unificada&tabSel=0&option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=98. California: Universidad de California




Columna
Manuel Pedraza
Yo lo que quisiera escuchar es un ¡preocúpate, Rosario!
LA HISTORIA EN BREVECiro Gómez Leyva
2013-04-23

Que se diga lo que se quiera sobre Gustavo Madero, menos que no está siendo claro.
Para empezar, el presidente del PAN califica de “desafortunada y alarmante” la expresión del presidente Peña Nieto pidiéndole a su secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, que no se preocupe por las grabaciones en que el delegado de la secretaría en Veracruz es pillado en corruptelas electorales.
Segundo, ordena al PAN dejar las reuniones del Pacto por México, que no el Pacto, hasta que el lunes la Comisión Política del partido determine los pasos a seguir.
Tercero, pide a la PGR que atienda la denuncia presentada por el caso. Cuarto, promoverán en el Congreso juicio político contra Rosario Robles y el gobernador Javier Duarte. Quinto, exige al gobierno federal certidumbre de que el episodio de Veracruz no se replicará en ningún lugar del país.
“Estamos pidiendo cosas sencillas y lógicas”, me dijo Madero ayer. “Como que haya padrones transparentes de los programas sociales que puedan ser vigilados por organizaciones de la sociedad civil”.
—Hasta el lunes, entonces.
—Sí, porque hay gente en el partido que está buscando, precisamente, romper y que nos salgamos del Pacto. Yo no estoy en esa posición. Sin embargo, tampoco podemos hacer como que no pasó nada ante la respuesta del gobierno.
—No te preocupes, Rosario.
—Parece que está diciendo, “no te preocupes, Duarte; no se preocupen, delegados”. Yo lo que quisiera escuchar es un “preocúpate, Rosario, porque estás haciendo mal uso de un programa noble. Preocúpate, gobernador, porque tus funcionarios están delinquiendo electoralmente”.


PEDRO PÁRAMO
Manuel Pedraza

Estructura de la obra
Estructura Externa : Está formada por numerosas secuencias que forman parte de una historia rota y desordenada que el lector debe ir uniendo para desentrañar su mensaje.
Estructura Interna : Aquí se pueden distinguir tres líneas narrativas que a lo largo de la obra se entrecruzan unas con otras:
•          1ª Línea: Son las secuencias referentes a Juan Preciado, narradas en primera persona y con un cierto orden cronológico.

•          2ª Línea: Son las secuencias referentes a Pedro Páramo, narradas en tercera persona y con un agudo desorden cronológico.

•          3ª Línea: Son las secuencias mixtas. En ellas, secuencias de la 1ª línea hacen referencia a hechos de la 2ª.

Aunque parezca evidente, es importante hacer notar que el desarrollo de la narración es mucho más claro cuando el lector comprende que Juan Preciado narra la historia a Dorotea la Cuarraca desde la tumba, hecho que el lector no descubre hasta bastante avanzada la novela, por lo que con anterioridad predomina la historia de Juan Preciado. De ahí en adelante es la historia de Pedro Páramo la que predomina por sobre la de Preciado.
El desorden cronológico de las secuencias, junto a la narración entrecortada y los bruscos racontos, constituyen una exquisitez y una gran perfección técnica, así como una gran innovación en las técnicas narrativas, que dan una nueva, activa y apasionante actitud al lector (es necesario involucrarse para comprender la narración, de lo contrario será muy difícil lograrlo).
El propósito de tal complejidad en la obra quedó declarado por Juan Rulfo, quien confesó que su intención había sido la de “impregnar al lector de la historia de un vivir colectivo, de la relatividad del tiempo humano y de la vecindad entre la vida y la muerte”, temas centrales en la novela, cuya reflexión detenida por el lector es la única clave para el entendimiento de la obra.

Comala
Al analizar esta obra creo que es imposible hacerlo dejando de lado el ambiente en que esta se desarrolla, Comala. Rulfo obtuvo el nombre del escenario de esta novela de una derivación de la palabra “Comal”, que significa “recipiente de barro que se pone sobre las brasas” (cita textual). Así consiguió simbolizar en Comala una atmósfera asfixiante, un lugar que se haya sobre la boca del infierno, que es en realidad la antesala de éste o el purgatorio sobre el que penan las almas culpables.
El lugar en sí es también una síntesis de muchos pueblos de la tierra de Rulfo, y sus características son comunes a todos ellos: el caciquismo, la desesperación, el calor sofocante, la despoblación, etc.
Podemos hablar de tres Comalas o tres versiones del mismo pueblo:
Comala Paradisíaca : Esta es la Comala que evocaba Dolores Preciado, la que añoraba y a la que suspiraba por volver. Estas añoranzas y evocaciones que contó a su hijo Juan Preciado en largas conversaciones a lo largo de su vida, hacen que éste cree la ilusión de un lugar al cual pertenecer, donde encontrar un sentido a la existencia, de hallar lo que le pertenece y el cariño de su padre.
Comala de Pedro Páramo: Esta Comala simboliza el reino del poder tiránico, tan común en los espacios rurales mejicanos. Es un lugar donde la violencia, la injusticia, la degradación, la alienación, la locura y la desesperanza son lo único a que están acostumbrados sus habitantes. El destino de esta Comala aparece ligado al de Pedro Páramo, y por ello, condenado a la soledad y la destrucción.
Comala Infernal: En cierta manera es un mundo mítico, pues los fantasmas no son algo que podamos considerar “real”, pero es la realidad: Comala es un infierno desierto sobre el que se pasean las almas en pena de los difuntos, condenados a revivir un pasado horrible o torturados por el remordimiento. Nada queda ya de la Comala paradisíaca o la de Pedro Páramo, sino que ahora el lugar está prácticamente despoblado, por lo que es un infierno.

NOTICIA
Manuel Pedraza
"Soy un gran pecador, confiando en la misericordia y en la paciencia de Dios, en el sufrimiento, acepto". Estas son las primeras palabras que pronunció el papa Francisco en el momento de su elección para confirmar que aceptaba el Pontificado.
Así lo ha revelado, con autorización del Pontífice, el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la Basílica de San Pedro, en el documento producido por el Centro Televisivo Vaticano (CTV) titulado 'Francisco, elección de un Papa que viene desde el fin del mundo'.
El documental estará disponible sólo en italiano pero, posteriormente, estará disponible en cuatro idiomas, entre ellos, el españolEl documental será distribuido el próximo martes 2 de abril junto al diario italiano 'Il Corriere della Sera' y, además de revelar las primeras palabras del papa Francisco en el momento de su elección, recoge en 50 minutos con imágenes en alta calidad (HD) los últimos momentos del Pontificado de Benedicto XVI y los primeros del papa Francisco.
Según ha precisado el director del CTV, Dario Edoardo Viganò, estas imágenes "ofrecen información, pero también ofrecen emociones". La cinta comienza con la fumata blanca de la elección del papa Francisco y el momento en que recuerda a su predecesor.
Así, un 'flashback' lleva al anuncio de la renuncia del papa Benedicto XVI, los últimos eventos, las imágenes de su traslado del Vaticano a Castel Gandolfo, así como también los primeros eventos del papa Franciscohasta su encuentro de Benedicto XVI.
Por ahora, el documental estará disponible sólo en italiano pero, posteriormente, estará disponible en cuatro idiomas, entre ellos, el español y el inglés, según ha indicado el nuevo director del CTV, Dario Edoardo Viganò.
Por su parte, el presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales y Presidente del Consejo de Administración del CTV, Claudio Maria Celli, ha manifestado su "profunda satisfacción" por la producción de este DVD, que reúne los últimos momentos del pontificado Benedicto XVI y los primeros del papa Francisco porque "la imagen es un punto de referencia continua y hace historia".
Además, el director del CTV, monseñor Dario Edoardo Viganò ha destacado que el documental será entregado al papa Francisco para que pueda verlo.

Entrevistas a cuatro cardenales
Este trabajo también cuenta con entrevistas exclusivas a cuatro cardenales, en la que el cardenal Giovanni Comastri, arcipreste de la Basílica de San Pedro, revela las primeras palabras que pronunció Jorge Mario Bergoglio en el momento de su elección como sucesor de Pedro.
Asimismo, el arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, remarca el sentimiento de las personas al sentirse "huérfanos" cuando el helicóptero deBenedicto XVI se marchó hacia Castel Gandolfo, así como también la gran alegría por que el nuevo papa sea de América Latina.
Por otro lado, el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Angelo Sodano señala la continuidad de los dos pontífices y el presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, el cardenal Gianfranco Ravasi, el desafío de la cultura.
Por su parte, el director del diario italiano 'Il Corriere de la Sera', Ferruccio de Bortoli, ha indicado que el próximo 2 de abril, con la compra del diario será posible comprar el DVD porun precio de 10.90 euros.
El Centro Televisivo Vaticano (CTV) fue creado en 1983 por el beato Juan Pablo II y es la agencia televisiva de información, profundización y documentación de las actividades de la Santa Sede y su objetivo principal es "contribuir al anuncio universal del Evangelio". Ha realizado 256 transmisiones en directo en 2012 y, en colaboración con Radio Vaticana, realiza videonoticias en seis idiomas en el canal vaticano de Youtube.


ARTICULO

Manuel Pedraza

Obesidad en México: Un problema de peso
por Maureen Mosti
La obesidad es una de las enfermedades con mayor crecimiento alrededor del mundo y México no se ha escapado de esta pandemia, abarcando dicho término a aquellos individuos con un índice de masa corporal mayor o igual a 30 kg/m2.
De acuerdo con la encuesta Ensalud 2006, un 32.4% de la poblaciónmexicana la padece y las instituciones de salud en nuestro país se han enfrentado al reto de atender a pacientes con obesidad mórbida.
El tratamiento en esta fase exige una infraestructura avanzada y muy sólida. Requiere de hospitales provistos de áreas, instrumental y equipo apropiados, para ofrecer una estancia cómoda y segura; además de un equipo multidisciplinario dentro de los que destacan cirujanos y anestesiólogos con la suficiente capacidad y experiencia para el manejo seguro de esta población de individuos, sin duda de muy alto riesgo.
En respuesta a esta apremiante necesidad, el Centro Médico ABC inaugura en 2004 el Centro de Nutrición, Obesidad y Alternaciones Metabólicas Con la finalidad de cumplir con los estándares más estrictos, puso particular atención en la selección y preparación de su personal, conformado por especialistas en nutrición, psicología, medicina física, medicina interna y cirugía, todos bajo el liderazgo de un cirujano bariátrico con experiencia en más de 500 intervenciones: el Dr. Miguel Herrera, y la Enf. Maureen Mosti, Coordinadora de dicha Clínica.
El Centro de Nutrición, Obesidad y Alternaciones Metabólicas se ganó la confianza no sólo de sus pacientes, sino del personal médico de la Institución. Muestra de ello son las 903 personas que han acudido a consulta, de las cuales, y después de una meticulosa evaluación, 376 han recibido alguna forma de tratamiento médico y 253 han sido operados. Dentro de los diversos procedimientos quirúrgicos, el bypass gástrico por laparoscopía es el realizado con mayor frecuencia.
El Centro de Nutrición, Obesidad y Alternaciones Metabólicas analizó recientemente los resultados de sus primeros pacientes, encontrando una distribución de sexo de 92 hombres y 147 mujeres con edad promedio de 40±11 años.
En 216, la operación fue realizada como procedimiento inicial, mientras que en 37 había historia de algún procedimiento bariátrico previo. El porcentaje de conversión en cirugía primaria fue de 0.4% (1 paciente) y en reintervenciones de 5.4% (2 pacientes). Los 84 pacientes iniciales fueron hospitalizados por un mínimo de 4 noches y una vez que todo el personal se familiarizó con la evolución de este tipo de enfermos, se redujo el tiempo de hospitalización a 2 noches (169 pacientes). La morbilidad operatoria incluyó 3 fugas gástricas, todas en pacientes con historia de cirugía previa, 8 sangrados postoperatorios de los cuales 1 requirió intervención quirúrgica y hubo una mortalidad operatoria. El Centro ha sido capaz de vigilar a 63.7% de los pacientes a 1 año.
Como producto del interés genuino del Céntro Médico ABC en las labores de enseñanza e investigación, la Clínica de Atención Integral al Paciente Obeso ha presentado dos originales trabajos en congresos internacionales. El primero, presentado en la reunión de la IFSO (International Federation for the Surgery of Obesity) de 2006 en Sydney, Australia, que evalúa la precisión y reproducibilidad de los costos presupuestados para cirugía bariátrica en 150 pacientes a quienes se les practicó un bypass gástrico laparoscópico.
Y otro subsecuente, expuesto en la convención de la ASBS (American Society for Metabolic and Bariatric Surgery), en San Diego, California, que analiza el impacto de la pérdida ponderal postoperatoria sobre los diferentes compartimientos corporales.
Los miembros del Centro de Nutrición, Obesidad y Alternaciones Metabólicasimparten de manera regular cursos de entrenamiento a los que han acudido grupos de diversas partes de nuestro país, así como de otros en Sudamérica.
FUENTES:
Libros:
         Bobbio, Norberto. (2000) Diccionario de política, vol. I, siglo   XXI editores, México,  pág. 8.

         Padilla Delgado, Héctor Antonio. Para mí es lo mismo: causa del abstencionismo en ciudad Juárez, México 2010, UACJ

         Gómez Tagle Silvia, (2001) la transición inconclusa: 30 años de elecciones en México 1994, COLMEX.
           
         Diego bautista Oscar, Oligarquía, poder mundial y transformación estatal. México, Unam.

         Sartori Giovanni, (2009) La democracia en 30 lecciones, editorial tau rus, México. Pág. 35.

         Ortega y Gasset, José, la rebelión de las masas (1930). ESPASA LIBROS, S.L.U.
En línea:
-           informe de la economía dominicana- banco central de la republica de la dominicana. http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco2010-09.pdf  [recuperado el 20 de abril de 2013]
-           Constitución política de los estados unidos mexicanos- capítulos IV de los ciudadanos mexicanos, pág. 30.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf [recuperado el 20 de abril de 2013]
-           Blog del PRI- prensa- transformando a México http://pri.org.mx/prensa/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-concedida-por-el-lic-enrique-pena-nieto-candidato-ganador-de-la-eleccion-presidencial/ [recuperado el 21 de abril de 2013]
-           CNN México, México voto por voto 2012 http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/26/el-nivel-de-abstencionismo-aceptable-pero-crece-en-los-ultimos-comicios [recuperado el 21 de abril de 2013]
-           Instituto federal electoral –Democracia, Educación y Capacitación Cívico  Electoral, Estudio sobre abstencionismo en México. http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacion/estudio_sobre_abstencionismo.htm [recuperado el 21 de abril de 2013]
-           Periódico El Universal  http://www.eluniversal.com.mx/nacion/196727.html [recuperado el 22 de abril de 2013]


          BENEMERITA UNIVERSIDAD  AUTÓNOMA DE  PUEBLA
VICE-RECTORIA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
                 LICENCIATURA EN CIENCIAS POLITICAS


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Abstencionismo electoral en México en el periodo 2006-2012”
                 
Profesora: Beatriz Barrios Hernández
Alumna:
Bolivia Montaño González

ABSTENCIONISMO ELECTORAL EN MÉXICO EN EL PERIODO 2006- 2012

INTRODUCCION:
El abstencionismo en México, es uno de los temas más importantes que requieren mayor atención teórica y práctica. El abstencionismo se ha tratado de resolver de diferentes maneras por ejemplo, haciendo el voto obligatorio como en algunos países de Europa y Sudamérica, en estos países, se ha disminuido el abstencionismo considerablemente, pero no se ha Erradicado.  (Bélgica 9%, Austria 9%, Luxemburgo, Italia 17.1%, Holanda, Dinamarca (Europa)  Brasil, Chile 9.5%.(Sudamérica), Costa rica y Uruguay). si los comparamos con algunos países, donde el voto no es obligatorio, como es el caso de: EEUU 51.2%, Salvador   53.8%, Guatemala 67%, Suiza 51.9%, Japón 41. %,     México 40%, en las pasadas elecciones , en México se dice que es obligatorio el voto, como lo señale en el Artículo 36. Las  obligaciones del ciudadano de la República son:
III. Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que señale la ley.
Aunque en los hechos, no está implementado legalmente. Como podemos ver la diferencia entre  países donde es obligatorio el voto y donde no lo es, es considerable, esto se tendría que proponer y posteriormente  legislar en la cámara de diputados.   
Pero también hay motivos por los cuales no se podría obligar al ciudadano a votar, de acuerdo con Sartori: “la participación debe de ser de manera libre, voluntaria, personal. Debe ser decisión propia del ciudadano”. 
Si bien es cierto existen varios problemas y factores causantes del abstencionismo electoral en nuestro país (México).

Informe de la economía dominicana- banco central de la republica de la dominicana. http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco2010-09.pdf  [recuperado el 20 de abril de 2013]
  Constitución política de los estados unidos mexicanos- capítulos IV de los ciudadanos mexicanos, pág. 30.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf [recuperado el 20 de abril de 2013]
  Sartori Giovanni, (2009) La democracia en 30 lecciones, editorial tau rus, México. Pág. 35.

Los orígenes de la abstención, se encuentran vinculados a factores de orden político, principalmente la confianza institucional, la pérdida de legitimidad de los partidos y la fragilidad de los valores democráticos.
Por ello, se requieren de nuevos métodos para el mejoramiento de la democracia, con un desarrollo paralelo entre la participación ciudadana y la legitimidad de los candidatos, contribuyendo a la disminución de dicho abstencionismo electoral.
Luego entonces, para que una sociedad democrática no caiga en vicios requiere denotar las principales debilidades que la aquejan, corrigiendo los vicios que la fragmentan y hacen que pierda legitimidad ante los ciudadanos, y sobre todo este trabajo se empeñará en buscar soluciones para el abstencionismo electoral, el cual tiene a un gran porcentaje de ciudadanos encadenados a la apatía, en palabras de Ortega y Gasset: “el hombre masa”, el cual es apático, sumiso, se encierra en su propio mundo y sobre todo carece de conciencia.
Las preguntas que nos cuestionaremos en el presente trabajo son:
¿Cuáles fueron  las principales causas de la abstención en el periodo  2006- 2012  y su incremento?
¿De qué manera los candidatos pueden recuperar su legitimidad ante los ciudadanos?
¿Cuál ha sido el fallo de los partidos políticos que no les ha permitido cumplir sus objetivos de base?
DESARROLLO
Durante el  corto camino que hemos recorrido como una nación independiente y democrática, nuestro sistema político mexicano se ha enfrentado a una gran diversidad de problemáticas por ejemplo: La lucha entre conservadores y liberales.
La pérdida de aproximadamente la mitad de nuestro territorio, el Porfiriato, un régimen autoritario con partido hegemónico, entre otros.

  Ortega y Gasset, José, la rebelión de las masas (1930). ESPASA LIBROS, S.L.U..

Como consecuencia de todos estos sucesos, conformamos una cultura política apática, que se distingue por una clase gobernante elitista que parece corresponder más a sus fines que a los de la sociedad.
Existe un malestar generalizado con la clase política, independientemente de los candidatos y partidos, pues todos son vistos con la misma mirada. La desconfianza en las instituciones y actores políticos es grande en la sociedad y esto hace que las elecciones sean cada vez más pronunciadamente un ejercicio de militantes, simpatizantes y oportunistas, más la compra de votos y otras acciones fraudulentas.
Estoy convencida que sólo existe una causa, en lo fundamental, que explica que muchos mexicanos en edad de votar  dejen de ejercer el sufragio; abstención que se manifiesta de dos formas, a saber: una, con un velado descontento porque gobiernos van y vienen sin que haya una mejoría sustancial en las condiciones económicas y sociales en que viven las mayorías. Las campañas electoreras que los han legitimado en el poder por tres o seis años, no han sido otra cosa que costales de demagogia medio zurcidos. Dos, a través de una apatía e indolencia a todo lo que huela a política, incluido lo electoral. Descontento velado y apatía electoral, dos formas en las que se manifiesta el abstencionismo cuya causa no es otra que la gente trabajadora no observa en lo más mínimo que su sufragio sirva para algo, que influya verdaderamente en la mejoría sustancial de la realidad que le rodea a él y su familia. La gente no ve en los partidos y sus candidatos diferencia alguna: da lo mismo “el giro” y el “colorado”, pues los problemas esenciales que lo afectan  como el desempleo, los bajos salarios, la falta de educación, la falta de atención médica, el incremento de la pobreza extrema de la población, y la seguridad, consecuencia de aquéllos, siguen sin que nadie les dé una respuesta.
En otras palabras, la gente ve que sólo se le utiliza cada tres años para que determinados grupo se hagan del poder, quedando entronizados sin que nada ni nadie los conmueva. Eso es en el fondo lo que creo que explica el cada vez más alto abstencionismo.

Debido a ello se requiere de nuevas estrategias para que resolver la problemática que se enfrenta nuestro actual sistema político electoral y al mismo tiempo el sistema democrático, partiendo de un comparativo entre las últimas elecciones federales (las del 2006 y las del 2012), analizando las razones por las que el abstencionismo sigue en asenso, antes bien aclarar que; el abstencionismo electoral se define como falta de participación en el acto de votar, según Norberto Bobbio, luego entonces, se requieren instrumentos que ayuden a obtener la legitimidad sustentada en un trabajo anterior de los candidatos.
Haciendo un comparativo entre cifras de las elecciones 2006 y las 2012, nos podemos percatar que en el índice de abstencionismo se dio en decremento de un 41. 45% a un 36.67% de acuerdo con datos oficiales que dio a conocer el Instituto Federal Electoral en cuestiones electorales, lo que quiere decir que se tuvo una participación ciudadana efectiva de un 63.33%.
Sin embargo esa cifra de participación deja muy en claro que el candidato ganador (Enrique Peña Nieto) aun con su 24.19% del número de ciudadanos que votaron por él, no le pudo ganar al todavía 36.67% nivel de abstencionismo, con ello podemos comprobar que un número considerable de ciudadanos no ejerce su derecho, el cual puede cambiar el rumbo de las elecciones en sus tres niveles.
Ahora bien, en México durante las elecciones de 2012 para incrementar la participación ciudadana se gastaron en campaña un total de 18 mil 500 millones de pesos, en donde la mayoría de ese presupuesto está destinado para el marketing político, si se invirtiera una cifra considerable de esa cantidad en otras estrategias se lograría reducir realmente el nivel de abstencionismo que aqueja a nuestro país.

  Instituto federal electoral –Democracia, Educación y Capacitación Cívico  Electoral, Estudio sobre abstencionismo en México. http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacion/estudio_sobre_abstencionismo.htm [recuperado el 21 de abril de 2013]
  Blog del PRI- prensa- transformando a México http://pri.org.mx/prensa/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-concedida-por-el-lic-enrique-pena-nieto-candidato-ganador-de-la-eleccion-presidencial/ [recuperado el 21 de abril de 2013]

Para 2006, la lista era ya de 71 millones 374,373 ciudadanos, pero la participación disminuyó al 58.55%. El panista Felipe Calderón venció entonces a Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), por apenas el 0.56% de los sufragios emitidos. En 2006, Calderón obtuvo el 35.89% de los 41 millones 971,322 votos emitidos. Eso significa que, si únicamente votó el 58.55% de la lista nominal, el presidente fue electo con el respaldo de apenas el 21% del electorado total. 
De acuerdo a cifras oficiales, en la elección presidencial de 1994 hubo un abstencionismo de 22.84%, en la del año 2000 aumentó a 36.03%, y de nuevo se incrementó en 2006 a 41.45 por ciento .
Todo esto ha conducido al desencanto de los ciudadanos y al florecimiento del voto en blanco o voto nulo.
A diferencia de Perú o Colombia, en México no existe una segunda vuelta electoral, por lo que un candidato puede ganar la presidencia con menos de la mitad de los sufragios. La ley tampoco exige un porcentaje mínimo de participación para que unos comicios sean válidos.
Creo que el abstencionismo afecta no solo en la legitimidad (de un gobierno), sino en la calidad del resultado político. Mientras más educado eres, tienes más claro que tu voto es mínimo pero forma parte de una decisión colectiva.
Es aquí en donde nos detenemos y nos cuestionamos ¿Por qué el abstencionismo sigue presente en gran proporción en nuestro país si ya se cuenta cada día con un número mayor de personas con estudios y con un sistema democrático que dice ser abierto para todo ciudadano? Pareciera ser que entre mayores herramientas se le proporcionan a la ciudadanía, menor es su interés por participar en las elecciones democráticas.

  CNN México, México voto por voto 2012 http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/26/el-nivel-de-abstencionismo-aceptable-pero-crece-en-los-ultimos-comicios [recuperado el 21 de abril de 2013]
  Periódico El Universal  http://www.eluniversal.com.mx/nacion/196727.html [recuperado el 22 de abril de 2013].

Esto puede explicarse fácilmente gracias a que el mismo sistema democrático impone a los candidatos de los diferentes partidos para ser electos por el pópulos aun cuando, en la mayoría de las ocasiones, este no represente los intereses de la ciudadanía
Ahora bien, si los métodos que se usan actualmente en este sistema electoral no son funcionales se debe replantear dichas estrategias para modificar, implementar o quitar las que impidan la verdadera funcionalidad de dicho sistema.
Los partidos políticos tienen un papel protagonista en la vida política de la sociedad, son necesarios para una democracia, ya que vinculan al pueblo con el gobierno al brindar un sistema expansivo y de comunicación mantienen controlado al estado. Los partidos políticos han sufrido un gran desprestigio porque muchas veces se han convertido en organizaciones formadas por políticos profesionales con una demanda que ya no responde a las necesidades ciudadanas de la sociedad.
La función socializadora  al verse absorbida por la representación de intereses de las diferentes facciones del partido, en lugar de representar los intereses de las diferentes clases sociales que integran al partido, tuvo como consecuencia una crisis partidista… ¿o una evolución partidista?
Según Duverger y la definición clásica de un partido político, este tiene como fin afirmar una identidad de clase así como preservar y transmitir pautas de comportamiento y valores que configuraban la cultura de la clase obrera. En cambio los partidos modernos tienen como prioridad  promover los valores democráticos el respeto de los derechos humanos, la tolerancia  el disenso  la construcción de escuelas de cuadros para transmitir sus ideas no solo a sus militantes, sino a la ciudadanía en general. Los partidos políticos han dejado de representar a los intereses de la sociedad para convertirse en órganos del Estado: el ingreso de los partidos al aparato del Estado está separado de las demandas ciudadanas, dejando atrás el tipo de partido con una función de integración social.

  Gómez Tagle Silvia , la transición inconclusa: 30 años de elecciones en México 1994, Colmex, 2001..

Existe una contraposición entre las funciones de los partidos y la realidad. las funciones de los partidos son la búsqueda de objetivos a través de ideologías y programas, articulación y agregación de intereses sociales, movilización y socialización de los ciudadanos, reclutamiento de élites y formación de gobiernos.
Sin embargo, en contraposición, los partidos políticos olvidándose de sus funciones ya no se desempeñan como instituciones representativas dedicadas a defender los intereses de sus electores, presentándose en muchas ocasiones como entidades autónomas que protegen sus propios intereses.
Lo cual trae consigo un proceso de deslegitimación, que desemboca y genera de acuerdo a la profundidad en una eventual crisis de gobernabilidad en la medida que estos últimos dejan de formar y crear ciudadanía.
Los partidos políticos deben enfrentar tres obstáculos para evitar su declive:
•          El descrédito y desinterés por la política,
•          La incapacidad para representar intereses y
•          El avance de la corrupción política.
Aunque pareciera que los modernos ideales partidistas tienen aplicabilidad a la vida política actual dejan de lado la afirmación de una identidad de clase,  por lo tanto el imaginario colectivo ha suprimido ese sentimiento de representación ante las instituciones.
Las instituciones son necesarias en una democracia por qué sirven para regular las acciones de la ciudadanía, son reglas que estructuran el comportamiento humano, su función es reducir la incertidumbre y abatir los costos de transacción asociados a evitar el comportamiento oportunista.
Sin embargo las instituciones mexicanas, parecen corresponder a los intereses “charros” de las élites, logrando crear una mezcla casi homogénea entre un sistema democrático  y un sistema de cacicazgos ya que las figuras públicas que han de fungir como parte del gobierno generalmente son impuestas (para la elección),  por actores políticos que funcionan de una manera  lobistas.
CONCLUSION
En gran medida el estancamiento de la democracia tiene que ver con el desempeño y la calidad de las instituciones y partidos políticos, trayendo como consecuencia el abstencionismo. Dada la responsabilidad que tienen actualmente los partidos e instituciones, es indispensable que se democraticen a la par con la sociedad a la cual se deben.
Es muy importante dar a conocer la opinión que la sociedad tiene de los partidos políticos y lo que se espera de los ellos, por ser hasta el momento la única vía de acceso al poder político. También se requiere proponer nuevas prácticas de interacción partido-sociedad, facultando la cercanía, el derecho y acceso a la información, así como sugerir acciones de democratización hacia dentro de los partidos.
Una alternativa de solución sería la “elección de un buen candidato”. Que el político (candidato) se involucre verdaderamente con el electorado y establezca una relación más estrecha, que conozca las necesidades de la gente, y que tenga propuestas de solución.
 En la elección de candidatos, que aspiren a  ocupar  puestos de elección popular, considero que es fundamental, que estos  reúnan una serie de requisitos entre los cuales puedo mencionar los siguientes:
1.-Los resultados prácticos, en los diferentes puestos desempeñados a lo largo de su carrera. Gestor permanente (no solo en época de elecciones) de programas de vivienda, caminos, carretera, pavimentaciones, proyectos productivos, establecimiento  de microempresas, generar fuentes de empleo, escuelas de todos los niveles , clínicas, hospitales integrales,  electrificaciones, drenajes, escuelas, programas de alimentación, becas, apoyo a gente de la tercera edad, madres solteras, personas con capacidades diferentes, promotor del deporte ,programas del medio ambiente, por mencionar algunos ejemplos; en sus resultados prácticos lo conoceremos, estos resultados, será lo que hable por los aspirantes a un puesto de elección  popular, en el terreno de los hechos.
2.- Pero no solo esto, deberá ser una persona de preferencia con cierto grado de preparación académica; claro esto no es determinante, pero si una limitante, ya que dice el dicho popular, que hace más el que quiere que el que puede, de esto tenemos muchos ejemplos Lula Da Silva  ex presidente de Brasil, quien sin ser ningún profesionista, porque no estudio ninguna carrera, solo se desempeñó como líder sindical, pudo gobernar el país más grande de Latinoamérica a abatir el hambre en 20 millones de personas, solo por mencionar algunos de sus logros.
3.-tendrán que ser personas con ciertos valores bien cimentados. La honestidad, la sencillez, la humildad, son valores que deberán estar presentes en todo su quehacer cotidiano con la gente, es decir, debe tener vocación de servicio, que no esté ahí porque vea en su cargo a desempeñar , la oportunidad de hacerse rico, sino la oportunidad, de trabajar, trascender y dejar huella a  la sociedad a la que servirá.
4.-La aplicación de un examen de confiabilidad y vocación de servicio antes de ser aspirantes algún puesto de elección popular,  como ya se ha venido implementando, en el caso de las corporaciones  policiacas, el examen de confiabilidad. Es algo que se puede establecer e implementar, como uno de los varios requisitos, para ocupar puestos de elección, por las instituciones correspondientes (Partidos políticos, Instituto estatal o federal electoral). Todo esto con la finalidad de darle mayor credibilidad a la gente que vota, que vea que su voto no lo hecha a la basura, que tiene un valor importante, porque lo está depositando a alguien confiable, que de llegar al cargo, esta persona tiene la experiencia, la capacidad, pero sobre todo la voluntad de servir.                
Con este tipo de personas, probadas en la práctica, con arraigo popular, sensibles, ante los problemas sociales, porque los conoce, honestas, preparadas y con una vocación de servicio la ciudadanía, empezaran a creer más, en sus representantes y en consecuencia, el abstencionismo podrá ir disminuyendo. 


IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS A GRAN ESCALA.           
Esta alternativa de solución se puede y debe implementar en las plataformas electorales de los partidos políticos o estatutos, de estos, se pueden establecer, ciertos reglamentos, o posiblemente ya los tengan, pero no los aplican; tendientes a elegir de los mejores hombres y mujeres que nos pueden representar, y si lo hacen,  simplemente como un mero formulismo, que obedece a  intereses de grupos al interior de cada partido político.
Se debiera de revisar con mayor rigor todos y cada uno de los requisitos, solicitados,  documentos probatorios, y si no se cumple con esto, no deberían de ser tomados en cuenta. Porque actualmente, documento que no se tiene, se tramita con una corta lana,  cargos desempeñados, experiencia en algunas actividades administrativas no importa , carta de no antecedentes penales, se puede conseguir si no tengo derecho a esta, antigüedad en el partido y resultados prácticos en el trabajo, tampoco importa; Conducta personal, no es importante, o sea puedo ser un tomador, deshonesto, mujeriego e irresponsable y tampoco es importante, prácticamente  todo se reducen a una cooperación económica, que se tiene que dar al partido político  y con eso, se arregla el mundo y queda debidamente reconocido y  registrado el aspirante al puesto de elección popular. Todo esto se puede corregir o cuando menos hacerlo más efectivo, si se quiere recuperar la credibilidad en los partidos políticos y en consecuencia despertar un mayor interés en la ciudadanía en edad de votar, y así disminuir el abstencionismo.

FUENTES:
Libros:
             Bobbio, Norberto. (2000) Diccionario de política, vol. I, siglo   XXI editores, México,  pág. 8.

             Padilla Delgado, Héctor Antonio. Para mí es lo mismo: causa del abstencionismo en ciudad Juárez, México 2010, UACJ

             Gómez Tagle Silvia, (2001) la transición inconclusa: 30 años de elecciones en México 1994, COLMEX.
               
             Diego bautista Oscar, Oligarquía, poder mundial y transformación estatal. México, Unam.

             Sartori Giovanni, (2009) La democracia en 30 lecciones, editorial tau rus, México. Pág. 35.

             Ortega y Gasset, José, la rebelión de las masas (1930). ESPASA LIBROS, S.L.U.
En línea:
-              informe de la economía dominicana- banco central de la republica de la dominicana. http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco2010-09.pdf  [recuperado el 20 de abril de 2013]
-              Constitución política de los estados unidos mexicanos- capítulos IV de los ciudadanos mexicanos, pág. 30.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf [recuperado el 20 de abril de 2013]
-              Blog del PRI- prensa- transformando a México http://pri.org.mx/prensa/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-concedida-por-el-lic-enrique-pena-nieto-candidato-ganador-de-la-eleccion-presidencial/ [recuperado el 21 de abril de 2013]
-              CNN México, México voto por voto 2012 http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/26/el-nivel-de-abstencionismo-aceptable-pero-crece-en-los-ultimos-comicios [recuperado el 21 de abril de 2013]
-              Instituto federal electoral –Democracia, Educación y Capacitación Cívico  Electoral, Estudio sobre abstencionismo en México. http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacion/estudio_sobre_abstencionismo.htm [recuperado el 21 de abril de 2013]
-              Periódico El Universal  http://www.eluniversal.com.mx/nacion/196727.html [recuperado el 22 de abril de 2013]











Grupos de poder que emergen de la comunidad LGBTI

Grecia contreras perez

          Introducción.
Para poder comenzar creo necesaria la explicación del significado de LGBTIQ, y desde luego grupos de presión y poder. Si no empezare de ese modo seria muy impreciso el comenzar a hablar de un tema polémico, complicado y poco conocido, aunque debo señalar que cada vez más existe una aparente apertura por conocer temas que aluden a la identidad sexual.
LGBT o GLBT son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, los gays, los bisexuales y las personas transgénero. En uso desde los años 90, el término «LGBT» es una prolongación de las siglas «LGB», que a su vez habían remplazado a la expresión «comunidad gay» que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente.
Lesbianismo es el término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina. La palabra lesbiana se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual, es decir, una mujer que se identifica a sí misma, o a la que otros caracterizan, por sentir atracción física y emocional hacia otras mujeres.
La palabra gay es una manera de designar a los sujetos homosexuales masculinos, es decir, a los hombres que muestran inclinación hacia la relación erótico-afectiva entre individuos de su mismo sexo.
La bisexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por la atracción sexual, afectiva y emocional hacia otros individuos independientemente de su género.
El travestismo es una identidad transgénero en la que una persona de determinado género biológico acostumbra utilizar la vestimenta socialmente asignada al género opuesto.
Transexualidad es una identidad transgénero que define la convicción por la cual una persona se identifica con el género opuesto a su sexo biológico, por lo que desea vivir y ser aceptado como una persona del género opuesto. La transexualidad es característica por presentar una discordancia entre la identidad de género y el sexo biológico.

Transgénero es un término general que se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de las identidades de género binarias (hombre o mujer) que normalmente, aunque no siempre, son asignados al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad. El transgénero suele interpretarse como una forma de expresión de la sexualidad de una persona que difiere de su género biológico y lo que la sociedad le ha asignado a este. Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (auto-identificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el género asignado a uno mismo
Intersexualidad se define como la presencia de combinaciones atípicas de características físicas que distinguen a un masculino o un femenino, características definidas por efectos congénitos que involucran distintas anomalías en la construcción cromosomática y el desarrollo en las características sexuales de un individuo.
          Desarrollo
Tomando en cuenta todo lo anterior mencionado queda clara la amplia y numerosa sociedad de la cual se habla, pero no solo eso, estas personas como parte de una “minoría” tienen demandas sociales que ciertamente son poco respondidas y esto en cuanto a su necesidad de ser identificadas no solo social si no jurídicamente.
Al hablar de necesidad hago referencia a la parte discriminatoria de la cual desde mi punto de vista nace la necesidad de “leyes incluyentes para tod@s”
La homofobia es una de las principales causas por las cuales esta comunidad se moviliza y participa dentro de las reformas y políticas publicas en busca de cobijo no solo de la sociedad si no también del estado de manera legal.
Pero antes debo partir de lo que es la homofobia, esta se define básicamente como el miedo a lo diferente y desconocido en términos sexuales y se expresa a través del rechazo y la violencia. En general se deriva de los prejuicios contra las personas homosexuales por la falta de información, machismo y la rigidez de los roles sexuales.
Los homosexuales han sido estereotipados como si fueran unas personas promiscuas, inestables, inmaduros y afeminados, pero la misma sociedad es lo que suele denominar roles: que es la predeterminación en la conducta de una persona, algo que la sociedad espera y anima. Dichos papeles están íntimamente ligados al concepto de norma – cómo se debe comportar la gente– y al concepto de estereotipo –cómo se suele comportar la gente–. Así, los roles son patrones de comportamiento relacionados con lo que se suele hacer y con lo que idealmente se debería hacer.
Los roles sexuales corresponden al comportamiento aprendido en función de los hábitos culturales y se convierten en indiscutibles opresores. La identidad de género se aprende. Esto es, una persona nace con un sexo determinado, hombre o mujer, pero más tarde tendrá que avenirse a adoptar determinados comportamientos o actitudes, los que corresponden a su género.
Al tener en cuenta lo que es homofobia ahora parto de esta para decir que en su mayoría no tienen una representatividad política y esto debido a la homofobia por parte de la “mayoría” esto en cuanto a la sociedad.
Al no tener representatividad política, jurídica, ni leyes que les amparen esta comunidad a comenzado a buscarla de todas las maneras, por marchas o movilizaciones etcétera, pero estas poco han resultado así que su incidencia en la política se ha visto marcada. La necesidad incrementa y es por esto  que en su búsqueda nacen grupos de poder.
Los grupos de poder son un grupo de personas o entes privados o públicos que los aglutina un mismo interés y partiendo de allí ejercen presión para forzar decisiones a su favor. Hay una delgada línea entre lo público y lo privado cuanto se trata de poder se vuelve indistinguible  cuando los Estados, las comunidades y los intereses privados que convergen por intereses particulares.
El grupo de poder se asemeja a grupos de interés pero el poder todo lo busca todo lo intenta y a todo llega. No debe considerarse como algo maligno sin como una expresión del significado “Estado”. Todo grupo de poder es mal visto en la medida que supera el cuidado de sus propios intereses e intenta el manejo autoritario y absoluto de poder público y privado. Entonces se debe integrar la palabra grupo de poder a la de estado, esto para rencontrar las virtudes naturales de organizar una sociedad, y encontrar sus voluntades políticas y lideres naturales.
Ahora es importante decir que no solo buscan tener una representatividad política si no también una identidad jurídica que esta a su vez hará que se respeten sus derechos que han sido ultrajados durante tanto tiempo.

GRUPOS DE PODER, PRESION E INTERESSu legado en el siglo XXJulio Lascano y Vedia.

Entendiendo lo que es la comunidad LGBTI y los grupos de poder ahora es importante mencionar lo que esta colectividad comienza a hacer. Que no es otra cosa más que participación política.
La participación política significa emprender una actividad colectiva orientada a conseguir transformaciones de diversa índole en el marco del poder social y con grados variables de organización. Implica también tomar decisiones relacionadas con el poder y su ejercicio.
La participación política no se reduce a las cuestiones electorales, o a la inserción en los distintos ámbitos de la política gubernamental, ni a las funciones relativas a los puestos de decisión, por más importantes que éstos sean. Se trata también de las acciones que dan cuenta y reflejan la influencia y capacidad vinculada con el poder. Dicha participación se observa además en las actividades que serealizan en los diversos ámbitos sociales como la participación sindical, la pertenencia y la participación en organizaciones no gubernamentales y en los movimientos sociales, entre otras.

Para poder hablar de los habitusde participación política, es indispensable conocer en qué consiste el concepto y de qué manera será abordado en este ensayo. De acuerdo con el sociólogo francés Pierre Bourdieu, el habitus(siendo
uno de los conceptos centrales de su obra) “hace referencia a la aptitud de los agentes a orientarse espontáneamente dentro del espacio social, a reaccionar adoptivamente a los eventos y a situaciones enfrentadas” (Moreno y Ramírez, 2003: 20). La participación política tiene estrecha relación con el habitus. Éste tiene dos niveles, que influyen directamente en las personas o grupos de personas que participan políticamente. El primer nivel se refiere a “las posiciones más viejas o más antiguas, y que son las más durables, siendo las que se creen más innatas, que dan los rasgos de la personalidad y no están directamente dirigidas por la experiencia social.
El primario es el habitusmás decisivo parala construcción de la personalidad”. Es decir que la participación política de las personas es antecedida por un nivel inicial que forma cada uno de sus caracteres. Es algo subjetivo, que define su accionar político en determinado momento, pues pese a que un grupo de personas decida participar en política por ideas, sentimientos, situaciones afines, etc., cada una va a tener un habitusprimario propio. Así mismo, el habitussecundario se relaciona aún más directamente con la participación política, pues va más direccionado a ese conjunto de disposiciones que cada persona o grupo de personas han adquirido y esto por supuesto afectará la manera de actuar, obrar, sentir, pensar y percibir de cierta manera. Son “el conjunto de disposiciones adquiridas con posterioridad, pero que son formadas gracias a la adquisición de nuevos capitales, como en el caso de los constituidos por el capital escolar, habitusfamiliares. Sobre la compleja base de estos dos habitus, se vendría a construir el habitusprofesional y dependiendo de cada nuevo capital el habituscorrespondiente. Por lo tanto, el habituses una estructura ternasiempreen vía de reestructuración”

[1]Bonder, 1983.

Es importante tener en cuenta la forma como se gesta la participación política a partir de las relaciones interpersonales y comunicativas.
Considero que el hecho de comentar y tratar temáticas como la política, o lo relacionado con lo LGBTI afecta directa o indirectamente sus formas y niveles de participación.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que, para fines de este trabajo, el concepto de la participación política será entendido en primer lugar como “las formas de gobierno, los mecanismos y los procedimientos orientados a establecer un orden y a organizar la convivencia” (Henao, 2009:1.412). Y también a partir de la participación, entendida como una práctica del agente o de los agentes sociales teniendo en cuenta que dicha acción participativa puede manifestarse a través de diferentes modalidades, las cuales estarán totalmente ligadas a los habitusque son los que determinan la necesidad o no de la participación por parte de los agentes. A su vez y teniendo en cuenta lo anterior, la participación política se entiende como una “matriz de acción, de comportamientos individuales y de percepciones, basada en las experiencias pasadas de cada individuo”, lo que la relaciona directamente con lo planteado en el apartado anterior, en donde especificamos la construcción del habitussecundario según Bourdieu (Richardy Rojas, Op. cit.: 173). Entonces, si la participación se considera también como una práctica del agente o de los agentes sociales, en este caso seránlas personas que se identifican o apoyan a la comunidad LGBTI las que se manifestarán a través de diferentes modalidades ligadas a los habitus.

          Conclusión.

Para finalizar este ensayo- investigación no me queda tanto por decir si no mas lo que busco, que es reflejar que la sociedad política está siendo cegadas por ignorancia al decir que son una minoría y mucho mas expresar que solo estorban a la sociedad. Puesto que no es así, hago la mención de que esta comunidad esta teniendo un gran peso en la toma de decisiones haciéndose pasar por lobistas.
Si nos vamos a la definición de lo que es lobby encontraremos que es el salón de espera, pero en la política es el cabildeo adecuado para el éxito de las influencias de un grupo de poder.
Los lobistas no suelen estacionarse en un grupo de poder o en un partido político su participación y comportamiento es directa de estos es la ganancia de socios.
La tarea y función del lobista es ser un acercador de ideas o conciliador de partes y mediador puede construir un sano elemento en la política moderna.En cuanto se debe considerar que cuanto más institucional es el lobista en su designación y función mas sanas son sus encomiendas.

[1]Julio Lascano y Vedia.

Concluyo con decir que si no vemos este peso político en cuanto a este colectivo nos quedaremos en el papel de ignorar  lo que pasa en nuestra sociedad pero aun peor será si seguimos con este absurdo enfrentamiento de discrepancia que no hace más que dividir. Si tan solo fuéramos capaces de visualizar lo que se podría lograr como una sociedad multicultural y llena de diversidad no solo sexual si no de opinión. Uniéndonos a su plan de trabajo, necesidades y demandas sociales haríamos frente al abuso de poder que existe en México. Dejando de lado la homofobia existente seriamos una sociedad renovada en busca de mejores resultados que cubran las demandas de cada uno de los mexicanos.