martes, 22 de abril de 2014

Determinantes del crecimiento económico, una visión keynesiana para México.


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Licenciatura en Ciencias Políticas
Taller de Ensayo
Alumno: Artemio Vázquez Juárez
Profesor: Mtra. Beatriz Barrios Hernández
Sexto cuatrimestre
Determinantes del crecimiento económico, una visión keynesiana para México.

Primavera 2014

El siguiente ensayo se centra en focalizar y analizar a los determinantes del crecimiento económico, considerando a las instituciones y al comercio internacional. Es importante para los estudiantes de Ciencia Política y Economía entender las fuentes del crecimiento en una economía, para este análisis el caso de la economía mexicana.
            Como antecedente tomaremos en cuenta que durante principios del siglo XXI la brecha del crecimiento de las naciones pobres con las ricas es la característica económica de la economía mundial. Desde la Revolución Industrial, las disparidades y la brecha del crecimiento aumentan debido en su mayor parte a las diferencias en las tasas del crecimiento del ingreso per cápita entre los países.
            Los economistas clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus fueron los primeros que discutieron sobre los componentes básicos de la teoría moderna del crecimiento. La particularidad de sus estudios se centró en el comportamiento competitivo, la dinámica del equilibrio y el impacto de los retornos decrecientes en la acumulación de trabajo y capital, fundamentados de lo que ahora se denomina como el acercamiento neoclásico de la teoría del crecimiento.
            Los supuestos básicos que se encuentran en el modelo de crecimiento neoclásico se pueden describir de manera sencilla. La capacidad productiva de la economía puede ser caracterizada por los retornos constantes a escala, en la función de producción con retornos constantes a escala en la función de producción con retornos decrecientes en el capital y el trabajo.[1]
El avance tecnológico (crecimiento de la productividad) es exógeno en el modelo (independiente de las acciones y funciones de los consumidores en interacción con los productores) y está disponible para todos y cada uno de los países y bajo ningún costo.
           
Para poder reflexionar las aplicaciones y beneficios del modelo neoclásico debemos de observar detalladamente lo siguiente:

A)   Se tiene un incremento sostenido del ingreso per cápita basado en el crecimiento de la productividad total factorial.
B)   Se refleja que el producto por trabajador se incrementa sólo a razón de capital por trabajador se incrementa o si se tienen incrementos en la productividad total.
C)   No hay límite en cuanto se puede ofrecer la acumulación del capital al producto per cápita.[2]
D)   La mayor debilidad del modelo de crecimiento neoclásico es que el crecimiento de largo plazo es exógeno, por lo que se determina fuera de los modelos.
E)   La implicación del modelo es la convergencia de manera condicional, donde se sabe que las economías con menores niveles de ingreso por trabajador relativo a un nivel de ingreso tienen un crecimiento económico más acelerado.[3]



“La evidencia empírica demuestra que el crecimiento está determinado por factores diferentes a los de acumulación del capital físico y humano o las distorsiones de precios de mercado.” (Díaz-Bautista, 2003)
Estas condicionantes nos muestran algunas limitantes en le determinación y estudios de los factores que determinan el crecimiento de las economías. Los economistas consideran que existen determinantes primarios y secundarios del crecimiento. Por otra parte la visión estándar en la que observan la determinación del ingreso indica que el producto total de la economía es una función de la dotación de factores como; trabajo, capital físico y humano.
La productividad de los factores genera un cierto flujo de bienes y servicios que originan el producto nacional, por lo que se expresa esta relación en la forma convencional de la función de producción. El crecimiento del producto per cápita  se puede expresar por tres determinante:
1.- El capital físico
2.- El capital humano
3.- El crecimiento de la productividad
“Es mejor pensar en el cambio de la acumulación y la productividad como los determinantes primarios del crecimiento” (Rodrik, 1999)
Con lo anterior expuesto empezaremos por dar inicio al análisis de los determinantes del crecimiento económico, dejando en la mesa que los siguientes puntos no son expuestos en orden ascendente o descendente, sino, de la mejor formar en la que me fue posible desarrollarlos para la integración y desarrollo de este ensayo.
Capital físico e infraestructura.
“Las implicancias teóricas del modelo neoclásico señalan que, este no constituye un factor de crecimiento sino, tan solo explica la transición hacia el nivel del estado estacionario, se considera  a los países que a base de gran esfuerzo de ahorro han logrado acumular el capital e infraestructura necesaria para obtener elevados niveles de producto per cápita” (IBERIA, 2011)
Debemos de considerar que cuando una económica está dotada de infraestructura poseerá mejores fundamentos para crecer. No es claramente un factor de crecimiento, pero si una condicionante en los países que buscan obtener niveles altos en función de su producto per cápita. El factor de capital físico e infraestructura, encierra en su fórmula; una mejora en tecnología, una ampliación en construcción e inversión en medios de producción para mejorar el crecimiento económico de un país.
Capital humano y educación.
“El proceso de adquisición de capital humano se da a través de dos fuentes: la educación formal propiamente dicha y el aprendizaje por la práctica.” (IBERIA, 2011)
Es más que claro que las economías que poseen una mayor capital humano tienden a crecer más rápidamente, pero, ¿Cómo se genera este capital?, y ¿Bajo qué condiciones? Debemos de considerar que este capital humano tiene relación con la PA de un país determinado. Como hace mención Iberia, esta adquisición se da por dos factores determinantes; uno radica en la formación de profesionistas de diversa índole, en los colegios y universidades; los (as) cuales tienen la tarea de hacer especialistas en un área, que más que determinada resulta ser específica, y que en la mayoría de los casos resulta siendo interdisciplinaria. Podemos deducir de lo anterior, que entre más especializadas,  diversas y accesibles  sean las instituciones que tengan a su cargo esta labor, mayor será la población que cuente con una formación profesionista, y cual podrá integrarse al campo laboral de una forma eficiente y eficaz. Para abordar el “aprendizaje por la práctica”, tenemos que tener en claro que este, en la mayoría de las veces se genera en el empleo informal, el cual a pesar de no estar regularizado y normado por el Estado, no deja de ser un factor clave para contribuir al aumento y mantenimiento estandarizado del crecimiento económico.
Políticas estructurales.
“La provisión de bienes públicos es visto como un factor positivo que  estimula el crecimiento” (IBERIA, 2011)Podemos observar claramente que las economías más abiertas resultan ser a su vez las más desarrolladas, pero es ya un referéndum, que en este mercado globalizado el comercio se da principalmente, y a criterio propio, únicamente en los países de primer mundo. Cuando un país busca ampliar el comercio hacia el exterior se ve afectado su crecimiento económico, pues encuentra una mayor especialización que conlleva en ella a ganancias de eficiencia, por otra parte dando uso de economía a escala al ampliar mercados; siendo gestora de menores prácticas anticompetitivas, y permitiendo la difusión de innovación tecnológica, mejorando las prácticas empresariales con el exterior, visualizando un comportamiento cíclico (de retroalimentación) en su economía.
Políticas de estabilización.
“Un mal desempeño del gobierno genera inestabilidad macroeconómica…” (IBERIA, 2011)La inestabilidad macroeconómica es una de las tendencias más perjudiciales para tener un crecimiento económico, y esta se da a través de la inflación y de la volatilidad en los productos. Sí un país carece de los mecanismos institucionales, para la implementación de políticas estructurales y de estabilización, dicho país mostrara  un estancamiento, o a postura más pesimista un déficit  en el crecimiento económico. “Para lograr los objeticos de crecimiento y de desarrollo es necesario concentrar la política pública en a tacar las causas que producen y reproducen la pobreza.” (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía , 2000 (Actualización)) Los niveles de satisfacción y de bienestar en la población, exige mejores políticas, las cuales tendrán como principal objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, -mientras el desarrollo y rediseño de este postulado- se buscara reducir las discrepancias en los niveles de productividad e ingresos y contribuirá, por ende, a la atenuación de los estados de privatización relativa.
Debemos de visualizar y reconocer que la pobreza y su sobrereproducción social son causas del déficit (ya antes explicado) en los niveles de productividad en la población. 
Ya teniendo expuestos algunos de los determinantes del crecimiento económico, daremos continuidad a abordad los factores y determinantes específicos que determinan el crecimiento económico, teniendo como base algunos datos y situaciones de México en el periodo que abarca de 1929 a 2003.
“Para la teoría keynesiana el crecimiento económico no es un proceso acotado por la oferta,” léase un modelo neoclásico de primera o segunda generación (Young, 1993), sino “determinado por el comportamiento de la demanda” (McCombie, 1994) Esto es principalmente, en una economía desarrollada e industrializada, ya sea funcional bajo el esquema abierto o cerrado.
Para trabar esta conclusión trabajaremos en el trabajo de Carlos Guerrero de Lizardi, donde expone los factores determinantes en la política mexicana y como se observa reflejado a través de esto el crecimiento económico.
Así podemos denostar que México ha sido un país el cual tiene como origen el destino del capital, y a excepción del año de 1981 cuando la participación de las corrientes netas de capital alcanzó la cifra record de 8.33%, en la mayoría de los años el cociente ha sido más bien reducido. Visualizado el periodo 1929-2003, queda visto que México aparece como un exportador neto de capitales, y la participación  de las corrientes netas de capital en producto interno bruto apenas alcanza la cifra de 0.07% En fechas más próximas, por ejemplo, 1994 y 2003, o 1996 y 2003, las participaciones muestran una dispersión de la nube de puntos no sugiere ninguna asociación entre los flujos netos de capital y producto interno bruto. Lizardi, resume que el orden de la integración de la variable en cuestión es cero (l=0), es decir estacionaria, lo cual tiene sentido económico, pues sólo su acumulado tendría que generar un comportamiento no estacionario.
A manera de resumen podemos decir que, desde un punto keynesiano cuatro son las variables clave para entender y evaluar el desempeño macroeconómico de un país; la dinámica productiva del resto del mundo, el comportamiento de los flujos netos de capital, la evolución de los términos de intercambio, y la elasticidad ingreso de las importaciones.  Trabajemos como punto final, que históricamente, el crecimiento de México está ligado básicamente a la dinámica productiva de nuestro vecino del norte y a la evolución de los términos de intercambio (políticas de estabilidad). Pero si estudiamos el desempeño de nuestra economía en los últimos años (dos décadas) las cosas cambian. Si bien se mantienen las relaciones de movimiento conjunto entre las variables antes señaladas y se adicionan las corrientes netas de capital, así la relación entre las elasticidades ingreso de las exportaciones e importaciones disminuyen. Como consecuencia, la tasa de crecimiento histórica de nuestro país señala una significativa reducción, en el sentido de una dinámica productiva en relación con Estados Unidos.
















Trabajos citados


Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía . (2000 (Actualización)). Dinámica demográfica y crecimiento económico sostenido. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía , C. ll.
Díaz-Bautista, A. (2003). Los determinantes del crecimiento económico . México : códce.
IBERIA. (Febrero de 2011). Google. Recuperado el 24 de Noviembre de 2013, de Google: http:/www.bt.com/Determinantes-Del-Crecimiento-Economico/1598068.html
McCombie, J. S. (1994). Economic Growth and the Balance of-Payments Constraint. Thirlwall .
Rodrik, D. y. (1999). Tradate Policy and Economic Growth: Askeptic´s Guide to the Cross-national.Working Paper.
Young, A. (1993). Readings in Endogenous Growth.
Lizardi, Guerrero de, Carlos. (2013(Consultado)) PDF/ google/ Determinantes del Crecimiento económico en México 1929-2003: una perspectiva postkeynesiana




[1] En los años cincuenta, el procedimiento para comprender los determinantes del crecimiento se formaliza con el modelo de Solow y Swan, para luego ser completado por el estudio de Cass y Koopmans.
[2] Por esta condicionante, la única manera de tener un crecimiento sostenido es mediante incrementos en el crecimiento  de la productividad.
[3] Alejandro Díaz-Bautista: Esta propiedad sigue el supuesto de retornos decrecientes al capital,  donde a una menor razón de capital por trabajador se tiene un retorno mucho mayor en la inversión de capital y una tasa de crecimiento más grande de producto por trabajador. Esto implica una convergencia de largo plazo en el producto per cápita.  La convergencia se denomina condicional por que el nivel de largo plazo del capital por trabajador y de producto por trabajador depende de las tasas de ahorro, la tasa de crecimiento de la población, la existencia de la tecnología y otros factores que pueden no ser idénticos entre países. La tesis de la convergencia se fortalece por el supuesto de todos los países pueden adquirir tecnología sin costo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario